
Unión de Mutuas, como mutua colaboradora con la Seguridad Social, ha iniciado una campaña de vacunación COVID-19 con la autorización de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social y siguiendo las indicaciones de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana.
Esta campaña se realiza siguiendo la estrategia planificada por el Ministerio de Sanidad, que determina los grupos de riesgo y establece el orden de los colectivos a vacunar.
Puedes consultar la planificación a través de este enlace: https://www.vacunacovid.gob.es/
Por tanto, el papel que desempeña Unión de Mutuas en el proceso de vacunación es el siguiente:
• Se reciben las dosis y la marca en función de la disponibilidad que tenga la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana en cada momento.
• Según las dosis que se vayan recibiendo y siguiendo con la estrategia de vacunación del Ministerio de Sanidad, Unión de Mutuas irá citando y administrando las vacunas a su colectivo protegido.
• La Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana, según la Estrategia de Vacunación COVID-19 del Ministerio de Sanidad, ha priorizado vacunar a personal sanitario de distintos colectivos que se irán incluyendo en la planificación según indiquen.
Conforme la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana vaya dando indicaciones de los colectivos a vacunar, los trabajadores de empresas asociadas y autónomos adheridos a Unión de Mutuas recibirán un SMS con un enlace a través del que podrán elegir la fecha y la hora de vacunación.
Unión de Mutuas está vacunando a los colectivos que va indicando la Conselleria de Sanitat, siguiendo con su planificación establecida, en los siguientes centros:
Castelló. Instituto de Traumatología de Unión de Mutuas
Av. del Lledó, 67, esquina C/ Juan de Herrera, 26
Accede a la visita virtual de nuestro centro
Paterna
València Parc Tecnològic, Ronda Isaac Peral, 21
Accede a la visita virtual de nuestro centro
A través de este enlace puedes obtener el justificante vacunal, que incluye información de las vacunas que has recibido.
¿Es obligatorio vacunarse contra el COVID-19?
No. Como ocurre con el resto de vacunaciones en España, la vacuna frente al nuevo coronavirus no es obliga.
¿Tiene efectos secundarios la vacuna del coronavirus?
Todos los medicamentos, incluidas las vacunas, pueden desencadenar reacciones adversas leves (como fiebre o dolor en el lugar de la inyección, cefalea, mialgias y menos frecuente pero más graves como anafilaxia).
¿Puedo hacer vida normal después de la vacuna?
Hasta que una proporción importante de la población esté vacunada es vital que todas las personas, tanto las vacunadas como las no vacunadas, sigan manteniendo las medidas de prevención:
> Usar mascarilla ffp2 en nuestras instalaciones.
> Lavarse frecuentemente las manos.
> Mantener la distancia interpersonal.
> Limitar el número de personas con las que nos relacionamos.
> Elegir siempre que se pueda actividades al aire libre o en espacios bien ventilados.
> Quedarse en casa si se tienen síntomas, se está esperando el resultado de una prueba diagnóstica o se ha tenido contacto con alguna persona con COVID-19.
¿Debo vacunarme si ya he pasado el COVID-19?
Aunque se ha observado que la mayor parte de las personas infectadas por el nuevo coronavirus desarrollan una respuesta inmune protectora, se desconoce el tiempo que dura esta protección y si será más leve la enfermedad en caso de sufrir una nueva infección. Se recomienda la vacunación sin embargo, dado el número limitado de vacunas, valorar según el riesgo al que se encuentren expuestos.
¿Cuáles son las contraindicaciones de la vacuna contra el COVID-19?
La vacuna está contraindicada en las personas con historia de haber tenido reacciones alérgicas graves (por ejemplo, anafilaxia) a algún componente de la vacuna.
En personas con alergias a medicamentos con otros componentes diferentes no presentes en la vacuna COVID-19, la vacuna debe administrarse con precaución. La vacunación no está contraindicada en personas con alergias alimentarias, a animales, insectos, alérgenos del ambiente, látex u otras alergias.
¿Puedo vacunarme si estoy embarazada o quiero quedarme embarazada? ¿Y si tengo un bebe lactante?
Aunque no hay ninguna indicación de problemas de seguridad en la vacunación de embarazadas, no hay evidencia suficiente para recomendar su uso durante el embarazo. En términos generales, debe posponerse la vacunación de embarazadas hasta el final de la gestación. Si la embarazada tiene alto riesgo de exposición o alto riesgo de complicaciones, puede valorarse la vacunación de manera individualizada.
Tampoco hay datos sobre los posibles efectos de la vacuna durante la lactancia (ni sobre la producción de leche ni sobre el lactante), por lo que en el caso de mujeres que amamantan y que tienen alto riesgo de exposición o alto riesgo de complicaciones puede valorarse la vacunación de manera individualizada.
Si en el momento de recibir la vacuna la mujer piensa que puede estar embarazada, puede retrasarse la vacunación.
En el caso de mujeres que planean quedarse embarazadas en el futuro, las vacunas frente al COVID-19 actualmente disponibles son vacunas de ARNm que no contiene virus vivos, por lo que es muy probable que no ocasione problemas en el feto ni en la embarazada. En cualquier caso, si se está planeando un embarazo, como medida de precaución, se debe evitar el embarazo al menos dos-tres meses después de la segunda dosis.
¿Puedo vacunarme si estoy tomando Sintrom u otros anticoagulantes orales?
Las personas en tratamiento crónico con anticoagulantes (como Sintrom y otros) que mantengan controlado y estable el indicador INR (Índice internacional normalizado) pueden recibir la vacunación intramuscular sin problema. En caso de duda debe consultar con el personal clínico responsable de su tratamiento.
¿Cuántas dosis son necesarias para ser inmune?
Como ocurre con las otras vacunas autorizadas, la inmunización (entendida como protección frente a la enfermedad) no está asegurada en el 100% de las personas vacunadas.
Sin embargo, las vacunas actualmente autorizadas (Comirnaty, de Pfizer/BioNTech, la elaborada por Moderna y AstraZeneca) producen una respuesta inmune protectora muy elevada en las personas vacunadas con dos dosis. Concretamente, del 95% (tras la administración de dos dosis con una separación de 21 días) en el caso de Comirnaty, de Pfizer/BioNTech, y del 94,1% (tras la administración de dos dosis con una separación de 28 días) de la vacuna de Moderna y Vaccine AstraZeneca (aproximadamente el 70% tras la administración de dos dosis con una separación de 4 a 12 semanas).
¿Puedo vacunarme si soy una persona inmunodeprimida o en tratamiento inmunosupresor?
Las personas inmunodeprimidas (incluyendo personas con el VIH, independientemente del recuento de CD4+) o en tratamiento inmunosupresor (incluyendo los corticoides que pueden utilizarse en el tratamiento de la COVID-19) pueden tener un riesgo aumentado de padecer COVID-19 grave y, aunque no hay datos definitivos sobre la seguridad y eficacia de la vacuna en esas personas, deben recibir la vacuna a menos que esté contraindicada. Por el momento, no se recomienda la interrupción del tratamiento inmunosupresor.
Enlaces de interés
- ¿Qué sabemos sobre la vacuna Covid-19?
- Material divulgativo Covid-19
- Vacunas y programa de vacunación. Ministerio de Sanidad
- Información sobre vacunación Covid-19. Conselleria de Sanitat
- Preguntas frecuentes. Conselleria de Sanitat
- Preguntas frecuentes sobre la suspensión cautelar de la vacunación con AstraZeneca. (Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. 16/03/2021).
- Vacuna frente a la COVID-19 de AstraZeneca: conclusiones de la evaluación del riesgo de tromboembolismo.
- Hoja informativa vacunación Covid-19 con AstraZeneca – Conselleria de Sanitat.