
Unión de Mutuas ha liderado dos mesas de debate de Amat en la Feria Laboralia sobre Adaptación a nuevos escenarios como el cambio climático o incidentes sobrevenidos, y sobre Salud mental, motivación y prevención de ausencias.
Las mesas integradas por los mejores profesionales de la Mutua junto a representantes de empresas y patronal como CEV, Femeval, IVASS, Global Omnium, Grupo Simetría, Industrias Ochoa, Grupo Imedes, Grupo Altadia, Grupo Vicsoni o Radiadores Ordóñez, han servido para analizar los diferentes escenarios y las mejores prácticas, generando conocimiento de calidad en torno a la prevención de riesgos laborales. Durante dos horas, una decena de profesionales han participado en cada mesa debatiendo y aportando sus puntos de vista ante fenómenos de gran incidencia en las organizaciones y que requieren de un análisis multifactorial para contrarrestar el impacto que tienen, tanto la salud mental como los fenómenos meteorológicos extremos, en la prevención de las ausencias, en el clima laboral y en la productividad.

Previamente, se celebró una mesa de debate de Amat sobre la gestión del estrés postraumático. Esta mesa arrancó con la intervención de María Ángeles Capilla, delegada territorial en la Comunitat Valenciana, y directora territorial de Unión de Mutuas en Valencia, Alicante y Murcia. Capilla repasó los orígenes de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social y destacó el 125 aniversario que cumplen las mutuas en 2025. María Ángeles Capilla recordó los estragos causados por la dana en la provincia de Valencia y cómo las mutuas han tenido que adaptarse para atender el estrés postraumático que se ha disparado en la zona. En el territorio afectado por la dana, la conselleria de Sanidad ha detectado un aumento superior al 170% de asistencias a pacientes por estrés agudo y postraumático, un porcentaje muy por encima de las medias de la Comunidad Valenciana, que oscilan entre el 7% por estrés agudo, y el 18%, por estrés postraumático. Unos casos de estrés postraumático, por otro lado, que habrá que ver cómo evolucionan y qué impacto tienen en los próximos meses y años.

Salud mental
Los trastornos mentales son la segunda causa de baja por incapacidad temporal en España. Entre 2018 y 2024, las bajas por síntomas emocionales han aumentado cerca de un 490%, los diagnósticos de estrés grave un 230% y los trastornos de ansiedad un 120%, según datos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Por ello, nuestro compromiso en AMAT es dar respuesta a este fenómeno y trabajar en una recuperación 360 grados, que atienda al cuerpo y a la mente, de tal forma que el proceso no finalice con el alta médica sino que exista un acompañamiento posterior para asegurar el completo restablecimiento y reintegración laboral. En este sentido, María Ángeles Capilla recordó que fenómenos como la pandemia o la dana obligan a empresas y mutuas a prepararse a fondo para dar respuesta a acontecimientos de alto impacto que ponen a prueba a las organizaciones.
Primera mesa de debate
José Enrique Aparisi, coordinador territorial de Prevención Sureste en Asepeyo, y Javier Murcia, técnico de Prevención de Unión de Mutuas, fueron los encargados de conducir y de moderar la mesa de debate. En la primera mesa, intervinieron Remedios Alarcón, respondable del Departamento de Laboral de Caixa Popular; Manoli Sánchez-Arévalo, Technical Prevention Manager de Royo Spain; Mariola Hernádez, directora-gerente de FECEVAL; y Amparo Pérez, dirección de Grúas Bonet, que compartieron las lecciones aprendidas sobre la gestión de sus equipos y la rápida adaptación a circunstancias excepcionales.

Remedios Alarcón, directora de Departamento Laboral de Caixa Popular, empresa mutualista, ha subrayado el papel de las personas durante la dana, que cooperaron y arrimaron el hombro de forma altruista. “Afectó a muchos compañeros de Caixa Popular, tanto de oficinas como de empleados que viven en l’Horta Sud, que no se podían desplazar, no tenían luz ni internet. En la zona dana teníamos 11 oficinas afectadas, y cuatro de ellas quedaron en estado de siniestro total, pero teníamos que seguir atendiendo a nuestros clientes porque somos un servicio esencial y teníamos que seguir atendiendo a nuestros clientes”.
Alarcón explica que en Caixa Popular gestionaron los efectos de la dana con “mucho apoyo, escuchando a nuestra gente. Tenemos un servicio psicológico al que dimos prioridad a todas las personas que vivieron directamente las consecuencias de la dana”. Además, “pusimos en marcha iniciativas como “Florecer del barro”, una forma de dar visibilidad a los equipos y a las oficinas directamente afectadas”.
Segunda mesa de debate
El segundo bloque de la mesa redonda fue para Sergio López (Affor Health), Alfredo Pacheco (Policía Local de Valencia) y Pilar del Pueblo (Colegio Oficial de Psicología), que ofrecieron herramientas prácticas y proactivas para encarar fenómenos como la dana, con una alta repercusión personal, familiar y material en el tejido productivo y en los empleados de las zonas dana.
En este sentido, reivindicaron la necesidad de activar a «líderes de bienestar» en las organizaciones y de formar a tus mandos intermedios y crear una cultura de apoyo que prepare a la empresa ante fenómenos disruptivos. Los participantes en las mesas de debate alertaron de que el estrés postraumático, aunque ya se refleja en las cifras un año después de la tragedia, seguirá aflorando porque tiene un efecto diferido, meses y años después de la tragedia.

Por ello, hicieron énfasis en la necesidad de poner a las personas en el centro y de fomentar la empatía y humanizar las empresas, especialmente en aquellas zonas que han sido devastadas y donde los trabajadores han sufrido pérdidas humanas, además de múltiples pérdidas materiales y económicas en su propia empresa y familia que han alterado su modo de vida y su propia seguridad.
Los participantes lanzaron una serie de conceptos en los que trabajar en las organizaciones, tanto para cuidar a los empleados como para mejorar la preparación ante eventuales fenómenos disruptivos:
-Acompañamiento
-Empatía
-Cooperación
-Hacer equipo
-Atención al estrés postraumático en diferido
-Refuerzo de protocolos
-Peparación para la emergencia
-Mantenerse en alerta








